MX. Se abre la tierra y caen varias per… Ver más

Crisis de sumideros en Buriticupu (Brasil): tierra devorando hogares en la Amazonía

Cuando la tierra se hunde bajo los pies

En la ciudad de Buriticupu, en el estado brasileño de Maranhão, enormes socavones están apareciendo sin previo aviso, destruyendo viviendas, calles y obligando a cientos de familias a abandonar sus hogares. La situación se volvió tan crítica que las autoridades declararon el estado de emergencia en febrero de 2025.

Aunque el problema no es nuevo —lleva más de 30 años desarrollándose por erosión del suelo, deforestación y urbanización desordenada—, las lluvias intensas recientes y el cambio climático han hecho que los llamados voçorocas crezcan rápidamente, poniendo en peligro directo a más de 1.200 personas.

En este artículo te explicamos con claridad y fuentes verificadas qué está pasando en Buriticupu, por qué ocurre, cómo afecta a la población y qué soluciones se están planteando.

Aerial view of Buriticupu, Brazil, showing sinkholes threatening the town.

Los enormes socavones se están expandiendo en la ciudad brasileña de Buriticupu. Crédito: Reuters

¿Qué ocurrió realmente en Buriticupu?

  • En las semanas previas al 21 de febrero de 2025, varios sumideros de varios metros de profundidad aparecieron cerca de viviendas, provocando daños estructurales y demolición de edificios, lo que llevó al gobierno municipal a declarar estado de emergencia (Reuters).
  • Se estima que alrededor de 1 200 residentes de los aproximadamente 55 000 habitantes están en riesgo inminente de perder sus hogares (Reuters).
  • En un decreto emergencial, el gobierno advirtió que los sumideros han crecido “exponencialmente” en los últimos meses, acercándose peligrosamente a zonas residenciales (Reuters).
  • Esta situación es la culminación de un problema en curso desde hace 30 años, ocasionado por erosión lenta del suelo, suelos arenosos, deforestación y urbanización mal planificada (Reuters).
Aerial view of sinkholes threatening homes in Buriticupu, Brazil.

Los hogares de 1.200 personas están en riesgo en esta ciudad del Amazonas. Crédito: Reuters

Causas del fenómeno: procesos geológicos y humanos

1. Erosión del suelo arenoso y voçoroca

  • Buriticupu está asentada en suelos arenosos, vulnerables a una erosión acelerada mediante lluvias intensas.
  • En Brasil, estos grandes procesos de erosión reciben el nombre de “voçoroca”, término indígena que significa “desgarrar la tierra” (Reuters).

2. Deforestación histórica y mal manejo urbano

  • En los años 90 operaban más de 50 aserraderos en la zona, eliminando cubiertas vegetales que protegían el suelo de la lluvia .
  • La ausencia de árboles como cedro o ipe redujo la capacidad de absorción del suelo, permitiendo que las lluvias provoquen arrastre de material y formación de grandes cavidades.

3. Lluvias intensas y cambio climático

  • La temporada de lluvias 2024–2025 ha sido intensa en la región, movilizando grandes volúmenes de agua que drenan rápidamente por las pendientes, arrasando el suelo.
  • Según expertos, ese patrón se ha intensificado, lo que agrava procesos ya existentes (Wikipedia).
Aerial view of severe soil erosion in Buriticupu, Brazil.

Se declaró el estado de emergencia debido a los aterradores socavones. Crédito: AFP

Impacto local y testimonios

Afectación a viviendas y población

  • Varios edificios han sufrido daños estructurales irreparables; algunos colapsaron enteramente, lo que obligó a cientos de familias a evacuar .
  • Se calcula que 1 200 personas están en zona roja y podrían perder su hogar si los sumideros siguen expandiéndose (Reuters).

Voces de la comunidad

  • Antonia dos Anjos, residente de 65 años con 22 de vivir en Buriticupu, relata su preocupación:

    “Hay un peligro justo frente a nosotros, y nadie sabe dónde se está abriendo hoy este hueco por debajo” (Reuters).

  • Lucas Conceição, secretario de obras públicas e ingeniero municipal, admitió que:

    “El municipio no tiene capacidad para resolver los procesos complejos de erosión, ni para remover a las personas de las zonas en riesgo” (Reuters).

Respuesta gubernamental y recursos disponibles

Declaración de emergencia

  • El 11 de febrero de 2025, el municipio declaró calamidad pública, activando protocolos de evacuación, asistencia a familias afectadas y mapeo de los puntos críticos (Reuters).
  • Según directivas municipales, se busca: “contenedores concretos para detener la degradación del suelo, proteger a las familias afectadas y promover el desarrollo sostenible de Buriticupu” (The Independent).

Limitaciones técnicas y financieras

  • Las autoridades municipales carecen de tecnología, expertos y presupuesto suficiente para sanear terreno, reforzar estructuras y relocalizar habitantes en zonas seguras .

Perspectivas a mediano y largo plazo

Medidas de prevención urgentes

  1. Reforestación estratégica de zonas erosionadas para aumentar la estabilidad del suelo.
  2. Ingeniería verde y blanca: construcción de muros de contención, drenes y barreras vegetales.
  3. Reubicación planificada de comunidades en áreas libres de riesgo.
  4. Actualización de planes de urbanismo con enfoque en prevención de erosión.

Rol de actores externos

  • La crisis podría atraer la atención del gobierno estadual, el Gobierno Federal de Brasil, ONG ambientales e instituciones científicas.
  • También se destaca la necesidad de alianzas con universidades (como la Federal de Maranhão), organismos internacionales y cooperación técnica.

Comparativa con otros eventos similares en Latinoamérica

Aunque en otras partes de Sudamérica hay casos de sinkholes, la situación de Buriticupu se destaca por su impacto humano y tamaño:

  • En Chile y Argentina hubo sinkholes relacionados con minas y desigualdades geológicas, pero de impacto controlado y geográficamente puntuales.
  • En Buriticupu, la combinación de urbanismo informal, erosión histórica y clima extremo agravan el fenómeno, con alcance urbano y demográfico inédito.

Conclusión

El caso de Buriticupu representa una crisis social, ambiental y urbanística debido a la progresiva erosión del suelo que amenaza hogares y vidas. Si bien los sumideros no son nuevos (se han formado en los últimos 30 años), la magnitud reciente —combinada con falta de recursos— demanda acciones urgentes y coordinadas.

Llamado a la acción

Es imprescindible:

  • Priorizar la evacuación segura de residentes en zonas de alto riesgo.
  • Movilizar recursos técnicos y financieros.
  • Fomentar la reforestación y restauración del suelo.
  • Revisar planes municipales para evitar una repetición futura.

Este caso llama la atención sobre cómo fenómenos naturales y decisiones humanas pueden combinarse y desencadenar crisis de grandes proporciones en entornos urbanos vulnerables.

Referencias

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *